La corrupción es uno de los
problemas más difíciles de erradicar en cualquier nación. La falta de
desarrollo de un país está íntimamente al nivel de corrupción existente en este
(Bedoya, 2017).
El caso Odebrecht básicamente
se trata de pagos de sobornos por parte de esta compañía brasilera a
funcionarios públicos en diferentes países, para quedarse con diversos
contratos multimillonarios, eliminando de esta forma desleal la competencia con
otras empresas por adjudicarse éstas licitaciones. De esta forma y por muchos
años, se ha venido implementando esta práctica desleal y corrupta para hacerse a
dichos contratos.
Colombia evidentemente no es un
país ajeno a esto, ya que al igual que otras varias naciones en América,
algunos funcionarios públicos se han visto implicados en este escándalo. Es allí
donde se crea la duda si nuestro Gobierno ha propiciado que sucedan estos actos
al interior de nuestra nación, ya que incluso el presidente Juan Manuel Santos se
vio involucrado en éste. El caso Odebrecht es un gran desafío para la economía
y política del país; y refleja qué tanto poder tienen nuestras autoridades para
actuar frente a actos de corrupción a gran escala, y la impunidad que gozan los
altos funcionarios. Menéndez (2017).
El caso Odebrecht refleja muy
claramente uno de aquellos factores que destruyen al ser humano: Los negocios
sin moral. Y es el vivo ejemplo de este factor. El proceder del gigante
brasilero se ha saltado todas las normas éticas y morales en cuanto a la
honestidad y la transparencia en los negocios.
Una breve introducción sobre
la empresa Odebretch, nos puede ayudar a aclarar mejor de qué se trata dicho
caso. Según la web oficial de esta empresa (1), inició la década de los años
40, en la que el ingeniero Norberto Odebrecht creó la empresa que dio origen a
la Organización Odebrecht. Lo pintoresco es que desde su fundación querían
fijar en sus principios la idea de filosofía de organización como es la de identificar,
integrar y desarrollar jóvenes con talento y predisposición para la práctica
empresarial; idea que con el tiempo fue tomando un giro total, basándose en
otros objetivos que resquebrajo su verdadera esencia. Menéndez (2017).
Con el pasar de los años, la
empresa fue creciendo y se extendió en todo Brasil y parte de El Salvador,
ejecutando más de 500 obras se convirtió en una de las principales constructoras.
Esto permitió su expansión internacional.
Odebrecht “concursaba” en
varios países por licitaciones y éstas eran adquiridas rápidamente, obras que
eran en pro de beneficio social en beneficio de la población y el gobierno. Se
había creado toda una estructura casi indetectable, para lo cual manifiesta
Nomberto V. (2017):
(..) Odebrecht es una maquinaria de corrupción que habría
estructurado todo un diseño muy importante con la finalidad de no ser
detectado. No solo estamos hablando de nueve países en Latinoamérica sino
también del África. Odebrecht tenía esa política, por eso es que crea empresas
offshore y empresas fantasmas en paraísos fiscales como, por ejemplo, en las
Islas Vírgenes Británicas con la finalidad de que el dinero que envía de sus
cuentas en Nueva York sea desplazado a estas empresas y a partir de estas hacer
los pagos a los intermediarios de los funcionarios, a las autoridades a los
cuales ellos corrompían.
Odebrecht impulsó la Fundación
Odebrecht y varios programas, como el llamado “Tributo al futuro”, (…) que
incentiva y ayuda a viabilizar el aporte de ciudadanos y compañías socias de la
Organización Odebrecht interesadas en contribuir con acciones sociales y
educacionales para niños y adolescentes, a través de donación o del destino del
impuesto a las ganancias; desean dirigir sus objetivos en educación rural de
calidad y oportunidades de desarrollo profesional a jóvenes talentosos de la
región. En ambos casos, los recursos son destinados directamente a Fondos
Municipales de los Derecho del Niño y del Adolescente (FMDCA) manejados por los
respectivos Consejos Municipales de los Derechos del Niño y del Adolescente
(CMDCA). Menéndez (2017). Con el destape del caso, podemos deducir que tanto
dichos proyectos como la creación de la fundación y todos las propuestas,
mejoras y beneficios para la ciudadanía, han sido posiblemente una fachada que
ha tomado un lugar importante para el cubrimiento de los actos de corrupción y
estos servían de cortina para engañar a la sociedad y mostrarlos como una
organización limpia y honesta que trabaja en pro de la comunidad.
En Colombia se ven envueltos
distintos funcionarios públicos en este escándalo: “El polémico senador Bernardo
‘Ñono’ Elías Vidal y una de sus familiares quedaron, después de
meses de expectativa, formalmente bajo lupa de la justicia por los sobornos
pagados por la multinacional brasileña Odebrecht,
que buscaba asegurar millonarios mega contratos en el país”. Semana (2017).
Además, también está en la misma situación, el senador Musa Besaile del partido
de la “U” y el senador Antonio Guerra de la Espriella, de Cambio Radical entre
otros funcionarios. Unos $84 mil millones de dólares es la posible cifra que
habría pagado la multinacional Odebrecht para quedarse con diversos contratos
en Colombia. Según Romero (2017):
“(…) Nadie
se imaginaba que detrás de esta historia de éxito empresarial, se escondía un
oscuro esquema de corrupción que de manera sistemática se propagaría por la
región con más fuerza que el mismo virus Zika que ha afectado a Brasil en los
últimos años. Bajo la administración de Marcelo Odebrecht, nieto del fundador,
se destapó posiblemente el escándalo de corrupción transnacional más grande de
toda la región, al descubrirse la forma deshonesta que la compañía utilizaba
para adjudicarse obras importantes en los países en que operaba. El 21 de diciembre
del 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos publicó una
investigación a Odebrecht, donde se le acusa de pagar sobornos a funcionarios
públicos de 12 países, con el objetivo de obtener contratos de obras. Producto
de esta grave acusación, la compañía ha aceptado pagar 3.500 millones de
dólares de multa, siendo esta la multa por sobornos más grande la historia, luego
de ser señalada de entregar 439 millones de dólares a políticos y funcionarios
de Colombia, México, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Argentina, Venezuela,
Angola, Guatemala, República Dominicana, Mozambique y Panamá”.
La corrupción opera de diferentes
maneras, solo algunas de estas son el nepotismo, el tráfico de influencias, el
enriquecimiento ilícito, el soborno entre otros. Este último está considerado
un acto de corrupción por la Convención Interamericana contra la Corrupción,
emitida por la Organización de los estados Americanos (OEA). Según Álvarez C.
(2017), la Convención definió el soborno transnacional como:
(..)
El acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de otro Estado, directa o
indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia habitual
en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier objeto de valor
pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a
cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio
de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza
económica o comercial.
La corrupción no solo afecta
la sociedad y economía de un país. Los valores éticos y morales se ven
comprometidas y aún más si es el mismo Gobierno quien está propiciando los
actos errados y desleales para obtener beneficios bajo cuerda, sin tener en
cuenta que la labor principal de una nación es velar por la vida digna y el
bienestar de sus habitantes. Casos de corrupción cono el de Odebrecht se
repiten día a día quizá en mayor o menor medida. Esto nos da un dejo de
preocupación al pensar si todos los gobiernos caen en esta tranza deshonesta que
deja en evidencia la mancha que siempre ha existido sobre todo en la política
latinoamericana y la desesperanza que recae en quienes vemos con impotencia
cómo se pierden los valores y la moral en nuestra sociedad.
___________
1 Página Web Oficial Odebrecht
(2014).
Bibliografía:
Menéndez
Q, X. (2017). El cuento
de hadas del buen gobierno corporativo: el pecado capital de Odebrecht. Recuperado
de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/2509
Bedoya Santa, L.
(2017). Funcionarios públicos a favor de la
delincuencia. ¿Por qué los funcionarios públicos son corruptos? Recuperado
de http://hdl.handle.net/10654/16051
Rodríguez
Hernández, N (2017). Análisis
de los efectos en la responsabilidad ética de firmas de auditoría como dadores
de fe pública: caso Odebrecht. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10654/16341
http://hdl.handle.net/10654/16341
Álvarez
Severiche, N. (2017). La acción popular
en la restitución de los daños causados a la nación caso Odebrecht.
Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/4446
Noticias
Caracol (2017). Unos $84 mil millones en
sobornos habría pagado Odebrecht para quedarse con contratos en Colombia.
(Artículo). Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/unos-84-mil-millones-en-sobornos-habria-pagado-odebrecht-para-quedarse-con-contratos-en-colombia
El Tiempo (2017). La ruta de los sobornos de Odebrecht que
ya apunta a tres congresistas. (Artículo). Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/la-ruta-de-los-sobornos-de-odebrecht-en-colombia-113000
Comentarios
Publicar un comentario